Aspectos de la discapacidad motriz

Aspectos de la discapacidad motriz

En los últimos años se ha dado un aumento de los niveles de bienestar en la sociedad que, entre otros aspectos, ha transformado el estilo y la calidad de vida de la población en general. Uno de los cambios más notables en este nuevo estilo de vida es la aceptación generalizada de que la adquisición de hábitos que incluyen actividad física es beneficiosa para la persona al ayudarla en la prevención de enfermedades, a la vez que mejora el estado de ánimo, eleva la autoestima, ayuda en la formación del individuo y favorece la interacción e integración social.

Para iniciar con el tema de discapacidad motriz, es importante que entiendas la función del sistema nervioso, porque en la discapacidad motriz intervienen las funciones cerebrales que envían información al cuerpo a través de los nervios, sobre cómo moverse y por qué es necesaria la interpretación adecuada de las sensaciones que llegan a él. Comenzaremos explicándote que el cerebro cumple con tres funciones principales:

a) Sensitiva.

El cerebro es capaz de sentir determinados cambios o estímulos del interior del organismo, es decir, el medio interno (como un dolor de estómago); también fuera de él, es decir, el medio externo (por ejemplo, una gota de lluvia que cae en la mano o el perfume de una rosa).

b) Integradora.

La información sensitiva se analiza, se almacenan algunos aspectos y se toman decisiones de la conducta a seguir.

c) Motora.

Es la respuesta que el cerebro organiza a partir de los estímulos; por ejemplo, contracciones musculares, movimientos o secreciones glandulares como la salivación al ver un alimento.

El sistema nervioso está compuesto por:

a) Neuronas.

Células que forman el sistema nervioso central. Se encuentran en el cerebro y en la médula espinal. Su principal tarea es recibir y enviar información, decirnos y hablarnos sobre nuestro cuerpo y ambiente, y cómo producir y dirigir nuestras acciones y pensamientos.

b) Médula espinal.

Además de neuronas, contiene terminaciones nerviosas que llevan la información de los sentidos al cerebro; otras llevan de regreso la información motora a músculos y órganos y control de la postura.

c) Tallo cerebral.

Aquí llegan todas las terminaciones nerviosas de la médula espinal. Interpreta las sensaciones de todas las funciones que no se controlan de forma consciente y voluntaria (como la respiración durante el sueño y el latido del corazón). También organiza y relaciona las actividades de cada uno de los lados del cerebro para funcionar armónicamente.

d) Cerebelo.

Procesa todo tipo de sensaciones, pero en especial organiza las de gravedad, movimiento, sistema muscular y articulaciones, para que el cuerpo se mueva suavemente y con precisión.

e) Hemisferios cerebrales.

Procesan la información sensorial, incluyendo su significado. También planean y desarrollan la respuesta que dará el cuerpo. Dentro de los hemisferios cerebrales se encuentra el sistema límbico, responsable de regular el crecimiento y la respuesta emocional.

f) Corteza cerebral.

Existen áreas para la interpretación de los sonidos, de las imágenes y para el control voluntario del cuerpo. Significa que una parte específica del cerebro mueve cada parte del cuerpo (por ejemplo, las áreas para los dedos, las manos y los músculos del habla son más grandes que las secciones para el resto del cuerpo). Para mover las manos y la boca se establecen movimientos dirigidos, precisos y complejos como escribir y hablar, respectivamente. La corteza cerebral también recibe información de otras áreas; por ejemplo, el área de la visión toma la información sonora, del movimiento o del tacto, para darle un significado a la imagen que percibe a través de las “áreas de asociación”.

Por eso es que cada funcionalidad que esté afectada, será la parte donde se encuentre la limitación o la falta de control, esto ocasionando alguna discapacidad y en este caso principalmente reflejada en la movilidad, sensibilidad y reflejos del cuerpo de la persona independientemente de la edad reflejada en la disfunción en el aparato locomotor. Directamente una alteración en los huesos, articulaciones y músculos.

Para identificar algunos tipos de discapacidad motriz de nacimiento o adquiridas pueden ser: lesiones medulares (paraplejia, cuadriplejia) afectaciones en vértebras y médula espinal, secuela de poliomielitis, Mielomeningocele o espina bífida, distrofia muscular, esclerosis múltiple, parálisis cerebral en su parte motriz, amputación de miembros inferiores, desviaciones de cadera y secuelas de traumatismos craneoencefálicos principalmente.