
Revelando los desafíos: el Día Mundial de las Enfermedades Raras
El Día Mundial de las Enfermedades Raras, que se conmemora anualmente el último día de febrero, destaca a los millones de personas en todo el mundo afectadas por enfermedades raras y aboga por una mayor concientización, investigación y apoyo para quienes viven con estas afecciones. Se trata de una celebración global que nació de un deseo colectivo de llamar la atención sobre los desafíos únicos que enfrentan los pacientes de enfermedades raras y sus familias.
El concepto del Día de las Enfermedades Raras se originó en Europa en 2008, cuando la primera celebración fue organizada por la Organización Europea de Enfermedades Raras (EURORDIS) y sus organizaciones miembros. Reconociendo la necesidad de una plataforma unificada para crear conciencia y movilizar apoyo para las enfermedades raras, EURORDIS encabezó los esfuerzos para establecer un día de celebración dedicado a escala internacional.
El día inaugural fue el 29 de febrero de 2008, marcó un hito importante en la comunidad mundial de enfermedades raras, llamando la atención sobre la prevalencia y el impacto de las enfermedades raras en los individuos, las familias y la sociedad en su conjunto. La elección del 29 de febrero como fecha para el Día de las Enfermedades Raras tiene un significado simbólico, ya que es un acontecimiento poco común y se celebra solo una vez cada cuatro años durante los años bisiestos.
Este raro acontecimiento sirve como un conmovedor recordatorio de los desafíos únicos que enfrentan las personas que viven con enfermedades raras y la necesidad de tomar medidas específicas para abordar sus necesidades.
El inicio del Día Mundial de las Enfermedades Raras
Desde su inicio, el Día Mundial de las Enfermedades Raras se ha convertido en un movimiento verdaderamente global, con la participación de más de 100 países de todo el mundo. Cada año, el 28 o 29 de febrero, según el año bisiesto, personas y organizaciones de todo el mundo se reúnen para crear conciencia, compartir historias y abogar por políticas e iniciativas que apoyen a los pacientes de enfermedades raras y sus familias.
El objetivo general del Día Mundial de las Enfermedades Raras es amplificar las voces de estos pacientes y sus familias, que a menudo enfrentan obstáculos importantes para acceder a un diagnóstico oportuno, un tratamiento adecuado y servicios de apoyo. Las enfermedades raras, también conocidas como enfermedades huérfanas, se definen por su baja prevalencia: afectan a menos de 1 de cada 2.000 personas. A pesar de su rareza individual, en conjunto, las enfermedades raras afectan a millones de personas en todo el mundo, y las estimaciones sugieren que hay más de 7.000 enfermedades raras conocidas, muchas de las cuales son crónicas, progresivas y potencialmente mortales.
Vivir con una enfermedad rara presenta numerosos desafíos para los pacientes y sus familias. Además, la falta de conciencia y comprensión sobre estas enfermedades entre el público en general, los profesionales médicos y los formuladores de políticas de salud, a menudo agrava estos desafíos, exacerbando aún más la difícil situación de los pacientes con enfermedades raras.
Los principales desafíos para pacientes con enfermedades raras y sus familiares son:
-
Retrasos en el diagnóstico: las enfermedades raras a menudo se diagnostican erróneamente o no se diagnostican durante años debido a la falta de información. Este retraso puede provocar sufrimiento prolongado e incertidumbre para los pacientes y sus familias.
-
Opciones de tratamiento limitadas: muchas enfermedades raras carecen de tratamientos eficaces debido a la investigación y la inversión farmacéutica limitadas. Los pacientes pueden tener dificultades para encontrar terapias adecuadas para controlar su afección.
-
Carga financiera: el coste de gestionar una enfermedad rara puede ser exorbitante. Los gastos pueden incluir consultas de especialistas, pruebas de diagnóstico, medicamentos, equipo médico y servicios de atención domiciliaria. Estas cargas financieras pueden suponer una tensión importante para las familias, especialmente si la enfermedad afecta a un niño o requiere cuidados a largo plazo.
-
Impacto emocional: afrontar una enfermedad rara puede resultar emocionalmente agotador tanto para los pacientes como para sus familias. Pueden experimentar sentimientos de aislamiento, ansiedad, depresión y pena mientras navegan por las incertidumbres de la afección y su impacto en la vida diaria.
-
Acceso limitado a servicios de apoyo: debido a la rareza de su afección, los pacientes a menudo tienen acceso limitado a grupos de apoyo, organizaciones de defensa y servicios de atención médica especializados. Esta falta de redes de apoyo puede exacerbar los sentimientos de aislamiento y dificultar el acceso a recursos valiosos.
-
Desafíos educativos y laborales: las enfermedades raras pueden interferir con las oportunidades educativas y laborales tanto para los pacientes como para sus familiares. Las hospitalizaciones frecuentes, las citas médicas y las responsabilidades de cuidado pueden alterar los compromisos escolares o laborales.
-
Pronóstico incierto: muchas enfermedades raras tienen cursos impredecibles, lo que dificulta que los pacientes y sus familias planifiquen el futuro. La incertidumbre que rodea al pronóstico puede aumentar la carga emocional y el estrés de vivir con esta afección.
Abordar cualquier de los desafíos mencionados anteriormente requiere un enfoque multifacético que implique una mayor concientización, un mejor acceso a los recursos de atención médica, mejores servicios de apoyo y una mayor inversión en investigación y desarrollo de tratamientos para enfermedades raras.

Algunas de las enfermedades raras que se han reconocido
Las enfermedades raras se caracterizan por su baja prevalencia. Si bien cada enfermedad huérfana puede afectar individualmente solo a un pequeño número de personas, en conjunto, las enfermedades raras afectan a millones de individuos en todo el mundo.
Hay miles de enfermedades raras y periódicamente se identifican nuevas gracias a los avances en la investigación médica y la tecnología de diagnóstico. Estas enfermedades pueden afectar a personas de todas las edades y orígenes, y pueden variar ampliamente en términos de síntomas, gravedad y pronóstico.
Algunas enfermedades raras son:
-
Fibrosis quística: un trastorno genético que afecta los pulmones y el sistema digestivo, provocando infecciones respiratorias, dificultad para respirar y problemas digestivos.
-
Enfermedad de Huntington: un trastorno neurológico progresivo caracterizado por movimientos involuntarios, deterioro cognitivo y cambios de comportamiento.
-
Esclerosis lateral amiotrófica (ELA): una enfermedad degenerativa de la neurona motora que provoca debilidad muscular, parálisis y, finalmente, insuficiencia respiratoria.
-
Narcolepsia: un trastorno neurológico caracterizado por somnolencia diurna excesiva, ataques repentinos de sueño y patrones de sueño alterados.
-
Síndrome de Marfan: un trastorno genético del tejido conectivo que afecta el corazón, los ojos y el sistema esquelético, provocando complicaciones cardiovasculares, problemas de visión y anomalías esqueléticas.
-
Síndrome de Ehlers-Danlos: grupo de trastornos genéticos del tejido conectivo caracterizados por hipermovilidad de las articulaciones, fragilidad de la piel y una variedad de otros síntomas.
-
Linfangioleiomiomatosis (LAM): una enfermedad pulmonar poco común que afecta principalmente a las mujeres y provoca el crecimiento anormal de células musculares lisas en los pulmones y, finalmente, insuficiencia respiratoria.
-
Enfermedad de Pompe: un trastorno genético que provoca la acumulación de glucógeno en las células, lo que provoca debilidad muscular, dificultades respiratorias y problemas cardíacos.
-
Enfermedad de Gaucher: un trastorno hereditario poco común caracterizado por la acumulación de sustancias grasas en células y órganos, lo que provoca daño a los órganos y una variedad de síntomas.
-
Síndrome de Rett: un trastorno neurológico genético poco común, que afecta principalmente a las niñas y provoca regresión en el desarrollo, pérdida de habilidades motoras y discapacidad intelectual.
Recomendaciones para transitar las enfermedades raras
Este día sirve como catalizador del cambio, impulsando esfuerzos para abordar las necesidades insatisfechas de los pacientes con enfermedades raras y mejorar su calidad de vida. A través de una combinación de promoción, educación e investigación, las partes interesadas de todo el mundo trabajan juntas para crear conciencia sobre las enfermedades raras, promover el diagnóstico y la intervención temprana y abogar por el acceso equitativo a los servicios y tratamientos de atención médica.
Actualmente, en Colombia, se estiman más de 80 mil pacientes con alguna enfermedad huérfana, por eso queremos aprovechar esta oportunidad y compartirles cinco recomendaciones clave que pueden ayudar a los pacientes con enfermedades raras y a sus familias:
Busca atención y apoyo médico especializado:
Consulta con profesionales de la salud que se especializan en enfermedades raras, como genetistas, especialistas en trastornos raros y equipos médicos multidisciplinarios familiarizados con los desafíos específicos asociados con la afección. Aprovecha los servicios de apoyo que ofrecen las organizaciones de defensa de los pacientes y las fundaciones de enfermedades raras.
En caso de ser diagnosticado con una enfermedad rara, debes tener presente que el médico que realizó el diagnóstico, debe notificarlo al Sistema de Vigilancia nacional y diligenciar el formato. Esto con el propósito de que los pacientes puedan acceder a medicamentos de alto costo que formulan los médicos para el tratamiento de la enfermedad huérfana.
Mantente informado y comprometido:
Infórmate constantemente sobre la enfermedad rara, los síntomas, progresión, recursos y servicios de apoyo disponibles. Además, investiga sobre los últimos desarrollos de investigación, ensayos clínicos y opciones de tratamiento relevantes para la afección. Colabora con organizaciones de defensa de pacientes, grupos de apoyo y comunidades en línea para conectarte con otras personas que comparten experiencias similares e intercambiar información y consejos.
Prioriza el bienestar físico y mental:
Es clave, adoptar un enfoque holístico del autocuidado que dé prioridad al bienestar físico y mental, incluido el ejercicio regular, una nutrición equilibrada, un sueño adecuado, técnicas de manejo del estrés y prácticas de atención plena para apoyar la salud y la resiliencia en general. Por otra parte, se debe enfrentar cualquier desafío psicológico o emocional asociado con vivir con una enfermedad rara buscando asesoramiento, terapia o grupos de apoyo para afrontar los sentimientos de aislamiento, ansiedad, depresión o dificultades de adaptación que se pueden presentar.
Considera los dispositivos médicos de movilidad según sea necesario:
Si los problemas de movilidad o las discapacidades físicas afectan significativamente tu capacidad para caminar o moverte de forma independiente, considera usar dispositivos de asistencia como sillas de ruedas, scooters, andadores o bastones para mejorar tu movilidad, seguridad e independencia. Consulta con un especialista en rehabilitación o fisioterapeuta para evaluar tus necesidades de movilidad y determinar el tipo de ayuda más adecuado según tus capacidades, estilo de vida y factores ambientales.
Conviértete en un defensor de la accesibilidad y la inclusión:
Empieza a abogar por políticas, legislación e iniciativas comunitarias que promuevan la accesibilidad, la inclusión y la igualdad de derechos para las personas con enfermedades raras, incluido el transporte, los edificios, los espacios públicos, las oportunidades educativas y las adaptaciones laborales accesibles. Crear conciencia sobre los desafíos que enfrentan las personas que viven con enfermedades raras y la importancia de crear una sociedad solidaria e inclusiva que valore la diversidad, la equidad y la compasión será parte de tu trabajo.
Al implementar estas recomendaciones, los pacientes con enfermedades raras y sus familias, pueden gestionar proactivamente la afección, optimizar la salud y bienestar y cultivar una vida plena y significativa a pesar de los desafíos que plantea su enfermedad. El uso de dispositivos médicos de movilidad, como sillas de ruedas y scooters, puede desempeñar un papel crucial a la hora de facilitar la movilidad, la independencia y la participación en las actividades diarias, permitiendo a los pacientes afrontar su viaje con resiliencia y dignidad.