Cojín MOSAIC

Este diseño innovador se adapta a los contornos de tu cuerpo, ofreciendo una sensación cómoda de hundimiento. Disponible en una amplia gama de tamaños para asegurar el mejor ajuste, ofrece protección básica para la piel y los tejidos blandos.

Cojín QUADTRO SELECT

El QUADTRO SELECT se adapta a tus necesidades y actividades. Controla los niveles de inflado en todo tu cojín con el exclusivo Control de Memoria ISOFLO y un diseño independiente de cuatro compartimentos. Las células de aire interconectadas proporcionan inmersión y envolvimiento para la redistribución de la presión. Disponible en tres diferentes alturas de células.

La enfermedad de disco lumbar, también conocida como enfermedad degenerativa de disco, es una afección común que afecta a los discos intervertebrales en la parte inferior de la espalda. Estos discos funcionan como amortiguadores entre las vértebras, proporcionando soporte y flexibilidad a la columna vertebral. Con el tiempo, estos discos pueden desgastarse o dañarse, resultando en dolor, inflamación y disminución de la movilidad.

La hidrocefalia es una condición neurológica caracterizada por una acumulación anormal de líquido cefalorraquídeo (LCR) dentro de los ventrículos del cerebro. Esta acumulación puede causar una presión aumentada en el cerebro, lo que lleva a una serie de síntomas y complicaciones. Aproximadamente 1 de cada 1,000 personas se ven afectadas por la hidrocefalia, que puede ocurrir a cualquier edad, pero es más común en los lactantes y los adultos mayores. Aunque la condición presenta varios desafíos, un aspecto significativo es su impacto en la movilidad.

El Síndrome de Guillain-Barré (SGB) es un trastorno neurológico raro que afecta al sistema nervioso periférico, provocando una debilidad muscular de inicio rápido y a veces parálisis. Aproximadamente 1 de cada 100,000 personas se ven afectadas por SGB cada año. Aunque la mayoría de las personas con SGB eventualmente se recuperan por completo, la condición puede tener un impacto significativo en la movilidad durante la fase aguda y a lo largo del proceso de recuperación.

La epilepsia es un trastorno neurológico crónico caracterizado por convulsiones recurrentes y no provocadas. Afecta a aproximadamente 65 millones de personas en todo el mundo, lo que la convierte en una de las condiciones neurológicas más comunes. Aunque la epilepsia puede manifestarse en diversas formas y grados de severidad, un desafío común enfrentado por quienes viven con la enfermedad es el impacto en la movilidad.

El retraso en el desarrollo es un término que se utiliza cuando un niño no alcanza los hitos del desarrollo a las edades esperadas. Puede afectar una o más áreas de crecimiento, como habilidades motoras, del habla, cognitivas o sociales. Entre estas, los retrasos motores pueden afectar significativamente la movilidad de un niño. Este artículo explora los problemas de movilidad asociados con el retraso en el desarrollo y discute posibles estrategias para manejarlos.

El síndrome de Down, un trastorno genético causado por la presencia de un cromosoma 21 adicional, está asociado con una serie de síntomas físicos y cognitivos. Las personas con síndrome de Down a menudo experimentan desafíos específicos relacionados con la movilidad. Este artículo tiene como objetivo arrojar luz sobre estos problemas de movilidad y explorar estrategias para mejorar la movilidad en personas con síndrome de Down.

La diabetes, una condición crónica que afecta a millones de personas en todo el mundo, generalmente se asocia con altos niveles de azúcar en sangre y sus posibles complicaciones, como enfermedades cardíacas, insuficiencia renal y problemas oculares. Sin embargo, un aspecto a menudo subestimado de la diabetes es su impacto en la movilidad. Este artículo busca destacar los problemas de movilidad asociados con la diabetes y discute posibles estrategias para manejarlos.

La Fibrosis Quística (FQ) es un trastorno genético que afecta principalmente a los pulmones, pero también al páncreas, hígado, riñones e intestino. Los problemas a largo plazo incluyen dificultad para respirar e infecciones pulmonares frecuentes debido a la acumulación de moco espeso y pegajoso. Aunque se discute menos, la FQ también puede tener implicaciones significativas para la movilidad. Este artículo se centra en los desafíos de movilidad que enfrentan las personas con FQ y las estrategias potenciales para manejarlos.